Crece el número de mujeres en Formación Profesional y supera a los hombres en titulaciones superiores

La Formación Profesional en España sigue experimentando un cambio significativo con el aumento constante del número de mujeres matriculadas y tituladas, según el informe ‘Igualdad en Cifras’ publicado por el Ministerio de Educación, Formación Profesional y Deportes. El estudio, presentado con motivo del Día Internacional de la Mujer, refleja que las mujeres ya superan a los hombres en titulaciones de Grado Superior y continúan ganando terreno en otros niveles educativos.
Récord de matriculación femenina en FP
El porcentaje de alumnas de FP, históricamente inferior al de los alumnos, ha crecido de forma progresiva en los últimos años, en gran parte debido a las políticas de modernización educativa impulsadas en el último sexenio. Este esfuerzo ha dado lugar a un récord de matriculación en FP, alcanzando los 1.193.260 estudiantes.
En Grado Medio, la presencia femenina ha aumentado del 43,9% en el curso 2012/2013 al 45,7% en 2022/2023. En Grado Superior, aunque el porcentaje se ha mantenido estable, el número absoluto de alumnas ha pasado de 161.981 a 280.011. Además, la tasa de mujeres que obtiene el título de Técnico Superior ya es superior a la de los hombres, con un 37% frente a un 33,4%, lo que supone un incremento de diez puntos en la última década. En Grado Medio, la tasa de tituladas (27,7%) se equipara a la de los hombres (27,8%).
Diferencias en las áreas de especialización
Por sectores, las familias profesionales con mayor presencia femenina son Imagen Personal, Sanidad, Textil y Servicios Socioculturales y a la Comunidad. En cambio, sigue habiendo una baja representación de mujeres en Instalación y Mantenimiento, Transporte, Electricidad y Electrónica, y Fabricación Mecánica.
Mayor presencia femenina en la educación postobligatoria
El informe también destaca el predominio femenino en la educación postobligatoria. En bachillerato, la presencia de mujeres ha aumentado especialmente en la rama de Ciencias, donde en la última década han pasado del 45,6% al 48,1% del alumnado. De igual manera, las mujeres continúan obteniendo mejores tasas de graduación: en ESO (85,4% frente al 77,9% en hombres) y en bachillerato (63,2% frente al 48,5%). En la prueba de acceso a la universidad, la tasa de superación entre mujeres ha crecido del 58,7% al 65%, mientras que en los hombres apenas ha variado (43,6% al 44,3%).
El abandono escolar temprano sigue siendo menor en mujeres (10% frente a 15,8% en hombres), y ha disminuido de forma significativa en la última década.
Las mujeres dominan el sector docente
En el ámbito docente, las mujeres representan el 67,2% del profesorado, alcanzando cifras aún más altas en etapas no universitarias, como Educación Infantil (97,4%) y Primaria (82,3%). Aunque en la educación universitaria la presencia masculina sigue siendo mayoritaria, la proporción de profesoras ha crecido hasta el 44,2%, cinco puntos más que hace diez años.
Mayor liderazgo femenino en equipos directivos
En cuanto a los equipos directivos de los centros educativos, el porcentaje de mujeres continúa en ascenso, rozando ya el 69%. En el caso de directoras y secretarias, la cifra alcanza el 68,8%, mientras que las jefas de estudio representan el 68,6%, un incremento notable respecto al 62% registrado hace una década.
Persisten las desigualdades en el ámbito laboral
Sin embargo, el informe también evidencia desigualdades en el ámbito laboral. A pesar de la mejora en la formación, las mujeres presentan menores tasas de empleo (69% frente a 79,4% en hombres), incluso entre quienes poseen estudios superiores (81,9% frente a 87%). Además, la tasa de paro es superior en mujeres en todos los tramos de edad y niveles educativos.
Las diferencias salariales persisten, con una brecha de diez puntos en todos los niveles de formación. En el caso de personas con estudios superiores, la diferencia llega a ser de casi 26 puntos en relación con el salario medio.