El Congreso impulsa el currículum anónimo para combatir la discriminación y reconoce derechos a becarios de investigación

En un paso clave hacia la igualdad laboral y el reconocimiento de derechos, el Congreso de los Diputados ha aprobado, a propuesta del Grupo Parlamentario Popular (GPP), dos iniciativas que buscan combatir la discriminación en los procesos de selección laboral y garantizar los derechos de cotización de los becarios de investigación.
Promoción del currículum anónimo
La diputada del GPP, Isabel Prieto, ha impulsado la propuesta de implementar el currículum vitae anónimo, una herramienta que elimina datos personales como el nombre, la edad, el género o la procedencia de los candidatos durante los procesos de selección laboral. Según Prieto, el objetivo es que las contrataciones se basen exclusivamente en los méritos y la valía profesional de los postulantes.
“Con esta nueva modalidad buscamos luchar contra la discriminación laboral por circunstancias personales, fomentando un mercado laboral más inclusivo”, destacó Prieto. A pesar del rechazo del PSOE, la diputada subrayó la importancia de esta medida, apoyándose en estudios que confirman que este tipo de procesos aumenta las oportunidades laborales para colectivos vulnerables, como personas con discapacidad, de las cuales solo una de cada cuatro encuentra empleo.
Reconocimiento de derechos a los becarios de investigación
Por su parte, el diputado del GPP, Ángel Ibáñez, presentó una iniciativa para garantizar los derechos de cotización a los becarios de investigación que realizaron su actividad bajo la fórmula de beca sin cotizar a la Seguridad Social. Según Ibáñez, esta medida busca reparar el perjuicio sufrido por este colectivo, compuesto por profesionales altamente cualificados que han contribuido al avance de la ciencia y la tecnología en España.
Ibáñez criticó el voto en contra del PSOE y pidió que el reconocimiento de estos derechos no se limite a cinco años, como establece la normativa actual, y que los costes derivados no recaigan completamente en los becarios. Además, defendió que este reconocimiento debe extenderse a otros aspectos esenciales, como la antigüedad laboral y la valoración de méritos investigadores y docentes.
“El respeto y la igualdad para este colectivo es una cuestión de justicia. Son personas que han aportado su talento para posicionar a España entre los países con estándares científicos más altos, y no podemos ignorar el perjuicio que han sufrido durante años”, argumentó el diputado.
Ambas propuestas subrayan el compromiso del GPP con la inclusión laboral y la reparación de derechos históricos, buscando mejorar las condiciones laborales y sociales de los ciudadanos, especialmente de colectivos más vulnerables o afectados por situaciones de desigualdad estructural.