El sistema de la Seguridad Social recauda 11.174 millones más que en 2023 y alcanza máximos históricos

La ejecución presupuestaria de la Seguridad Social a 31 de diciembre de 2024 refleja un crecimiento sólido de los ingresos por cotizaciones sociales, que alcanzaron los 165.574 millones de euros, un 7,2 % más que en 2023, equivalente a 11.174 millones adicionales. Esta cifra supone el 10,4 % del PIB.
El dato se ve reforzado por la recaudación del Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), en vigor desde enero de 2023, que aumentó un 35,2 % interanual hasta los 3.711 millones de euros, destinados al Fondo de Reserva de la Seguridad Social.
Si se compara con el último año sin impacto de la pandemia, 2019, el crecimiento acumulado es del 33,3 %, con 41.319 millones más en cotizaciones. Solo en diciembre de 2024, los ingresos por cuotas fueron de 13.930 millones, 3.305 millones más que en el mismo mes de 2019.
No obstante, el sistema mantiene un saldo negativo de 9.834 millones de euros, equivalente al 0,6 % del PIB, como resultado de unos derechos reconocidos por 215.859 millones frente a unas obligaciones reconocidas por 225.693 millones, que crecen un 7,5 % interanual.
Por su parte, el saldo de los Fondos de la Seguridad Social —que incluyen el SEPE y el FOGASA— también mejora ligeramente y se sitúa en -8.495 millones de euros, el 0,53 % del PIB, en términos de contabilidad nacional.
Detalle de ingresos
Los ingresos no financieros aumentan impulsados principalmente por las cotizaciones de los trabajadores, que crecieron un 7,4 % hasta los 156.213 millones de euros, destacando el Régimen General con 127.627 millones y los regímenes especiales con 12.668 millones.
Las cotizaciones de desempleados alcanzaron 9.360 millones, con un aumento interanual del 4,1 %.
Asimismo, las transferencias del Estado y organismos autónomos sumaron 43.082 millones de euros, un 9,6 % más, en gran parte destinadas a cumplir la Recomendación Primera del Pacto de Toledo.
Detalle de gastos
El gasto total en prestaciones económicas alcanzó los 211.306 millones de euros, lo que supone un incremento del 8,1 % respecto a 2023. De esta cantidad, 194.225 millones corresponden a pensiones y prestaciones contributivas.
El gasto en pensiones contributivas aumentó un 7,2 %, hasta 172.666 millones, motivado por el crecimiento del número de pensionistas (1,7 %), la subida de la pensión media (5,3 %) y la revalorización general del 3,8 %.
En cuanto a los subsidios por incapacidad temporal, el gasto subió un 17 % hasta los 16.487 millones, y las prestaciones por nacimiento, cuidado de menores, embarazo y enfermedades infantiles alcanzaron 4.317 millones, un 6,8 % más.
Las prestaciones no contributivas se elevaron a 17.081 millones de euros, un 9,9 % más que en 2023, debido a la revalorización del 6,9 % de estas ayudas. En este bloque, 11.112 millones fueron a pensiones y complementos por mínimos, y 5.969 millones a subsidios, de los cuales 5.575 millones corresponden al Ingreso Mínimo Vital y prestaciones familiares.