España avanza en eficiencia energética: los certificados de ahorro reducen 2 TWh de consumo anual

El Sistema de Certificados de Ahorro Energético permite reducir el consumo en 2 TWh al año y evitar 500.000 toneladas de CO2, generando además ingresos de 230 millones de euros para empresas y ciudadanos.

España avanza en eficiencia energética: los certificados de ahorro reducen 2 TWh de consumo anual

El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha presentado el primer balance del Sistema de Certificados de Ahorro Energético (CAE), confirmando su éxito con más de 1.200 actuaciones en eficiencia energética. Este sistema ha generado un ahorro anual de 2 teravatio-hora (TWh), el equivalente al consumo eléctrico de un mes en la Comunidad de Madrid, y ha evitado la emisión de 500.000 toneladas de CO2, lo que representa cerca del 1% de las emisiones anuales de la industria española.

Además de los beneficios ambientales, los participantes han obtenido ingresos adicionales de 230 millones de euros gracias a la comercialización de estos certificados. «Estamos demostrando que el binomio competitividad-descarbonización funciona y beneficia tanto a empresas como a ciudadanos», destacó la ministra de Transición Ecológica, Sara Aagesen.

Impacto en la industria y el empleo

Las 1.200 actuaciones certificadas en 2024 han generado un ahorro de 200 millones de euros para quienes han apostado por la eficiencia energética, además de los ingresos derivados de la venta de certificados. El sector industrial ha sido el principal beneficiado, acumulando el 70% del ahorro energético con 410 solicitudes y una reducción de 1.342 GWh en consumo.

Le sigue el sector terciario, que ha registrado 256 actuaciones y un ahorro de 530 GWh (27,8%), mientras que el sector residencial ha implementado 84 actuaciones, alcanzando un ahorro de 35 GWh (1,8%).

Distribución territorial del ahorro energético

Todas las comunidades autónomas han participado en el programa, excepto Melilla. Madrid encabeza la lista con un 20% de las actuaciones, seguida de Cataluña (19%), Comunidad Valenciana (12%) y Andalucía (10%).

Destacan las 78 actuaciones singulares dentro del sector industrial, responsables del 68% del ahorro total. Ejemplos como la optimización de hornos industriales o la recuperación de energía en procesos de alta intensidad han permitido maximizar la eficiencia energética.

Nuevas medidas para incentivar la eficiencia energética

La ministra Sara Aagesen ha anunciado que próximamente se abrirá una Consulta Pública Previa para implementar un sistema de subastas de ahorro energético. «Nuestro objetivo es mejorar los incentivos para que la eficiencia energética siga generando ahorros y aumentando la competitividad de las empresas», afirmó.

La consulta, abierta hasta el 28 de febrero, permitirá a las empresas y expertos del sector contribuir con sus propuestas para garantizar una asignación eficiente de los recursos. Además, en las próximas semanas se convocará la primera reunión de la Plataforma Nacional de la Coalición de Financiación de la Eficiencia Energética, donde se abordarán estrategias para impulsar la inversión en este tipo de medidas.

Con estas iniciativas, España sigue avanzando en su compromiso con la sostenibilidad y la eficiencia energética, consolidando un modelo que beneficia tanto al medio ambiente como a la economía.

Te pueden interesar

Suscríbete a nuestro boletín