España cierra 2024 con un déficit del 2,8% del PIB y marca récord de estabilidad económica y crecimiento

La ministra María Jesús Montero anuncia que el déficit se situó en el 2,8% del PIB, dos décimas por debajo del objetivo marcado por la UE, gracias al crecimiento económico, el empleo récord y la mejora de la recaudación.

España cierra 2024 con un déficit del 2,8% del PIB y marca récord de estabilidad económica y crecimiento

El Gobierno de España ha cerrado el ejercicio 2024 con un déficit público del 2,8% del PIB, lo que supone dos décimas menos que el objetivo del 3% comprometido con la Comisión Europea y confirma la senda de consolidación fiscal por quinto año consecutivo. Así lo ha anunciado hoy la vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero, durante la rueda de prensa de presentación del cierre de ejecución presupuestaria.

El déficit público total alcanzó los 44.597 millones de euros, lo que representa una reducción del 15,3% respecto a 2023, cuando se situó en el 3,5% del PIB. Esta disminución, equivalente a 8.072 millones de euros, sitúa a España por debajo del umbral del déficit excesivo por primera vez desde 2018.

La ministra ha subrayado que esta mejora ha sido posible sin recortes sociales y es fruto de un “crecimiento económico sólido, una mejor recaudación tributaria, la reducción del desempleo y una eficaz política fiscal”. España creció en 2024 un 3,2%, triplicando la media de la zona euro y representando el 50% del crecimiento económico de toda la UE.

Estabilidad económica y liderazgo europeo

Según datos del Gobierno, España generó el 30% del empleo creado en la UE en 2024, alcanzando los 21,8 millones de ocupados, su máximo histórico. La tasa de paro cayó al 10,6%, el nivel más bajo en 16 años, y la temporalidad se redujo al 12,4%. Además, la remuneración media por asalariado creció un 5%, superando a la inflación y permitiendo una recuperación del poder adquisitivo.

El porcentaje de población en riesgo de pobreza descendió al 19,7%, el valor más bajo desde que hay registros.

Impacto de la DANA y exclusiones fiscales

El Gobierno ha explicado que, si se incluyeran los 5.590 millones de gasto para paliar los efectos de la DANA que afectó a la Comunitat Valenciana en octubre, el déficit sería del 3,15% del PIB. No obstante, las reglas fiscales permiten excluir los gastos por catástrofes naturales, como ya se hizo con el terremoto de Lorca, y por eso no se contabilizan en el resultado oficial.

La Administración Central asumió el 93% del coste de estas medidas, con 5.186 millones de euros, demostrando nuevamente que “el Estado soporta el mayor esfuerzo fiscal”, como también ocurrió durante la pandemia y la crisis energética derivada de la guerra en Ucrania.

Sentencias judiciales y rebajas fiscales

El déficit también incorpora el impacto de sentencias judiciales heredadas, por valor de 11.269 millones de euros, de los que 8.000 millones son gastos excepcionales sin continuidad en futuros ejercicios.

Entre ellas destaca la devolución del IRPF a miles de mutualistas, una devolución que Hacienda planea acelerar con una modificación normativa para que se pueda percibir en un único pago durante 2025.

En cuanto a los ingresos tributarios, estos crecieron un 8,4%, alcanzando los 294.734 millones de euros, impulsados por el empleo y los beneficios empresariales. El IRPF recaudó 129.408 millones (+7,6%), el Impuesto de Sociedades subió un 11,5%, el IVA aumentó un 7,9%, y los Impuestos Especiales crecieron un 6,6%.

A pesar de ello, el Gobierno rebajó impuestos por valor de 4.700 millones en 2024. Desde 2018, las medidas fiscales del Ejecutivo han supuesto un ahorro de 38.000 millones para las familias y pymes, con especial atención a las rentas medias y bajas.

Cierre por subsectores

  • Administración Central: Déficit del 2,58% del PIB, cumpliendo el objetivo marcado. Incluyendo la DANA, se elevaría al 2,91%.

  • Comunidades Autónomas: Déficit del 0,1% del PIB, con superávit en 11 de las 17 regiones, gracias a los 20.000 millones extra recibidos del sistema de financiación.

  • Entidades Locales: Superávit de 6.642 millones de euros, equivalente al 0,42% del PIB.

  • Seguridad Social: Déficit del 0,53% del PIB, con aumento del 7,1% en cotizaciones sociales.

Fondos europeos: España, líder en ejecución

España se mantiene como líder europeo en ejecución del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, con 181 hitos y objetivos cumplidos y 48.000 millones en transferencias recibidas. El país ha solicitado ya el quinto desembolso por 25.000 millones, y entre 2021 y 2024 ha ejecutado el 80% de los fondos presupuestados, equivalentes a 82.000 millones de euros.

Según datos del Ejecutivo, 936.000 beneficiarios ya han accedido a los fondos Next Generation, de los cuales un 40% son pymes o microempresas. Las CC.AA. han recibido 28.974 millones mediante el modelo de cogobernanza.

Suscríbete a nuestro boletín