España ha dado un paso clave en la protección del medio marino al convertirse en el primer país de la Unión Europea en ratificar el Tratado sobre Diversidad Biológica Marina en Áreas Fuera de la Jurisdicción Nacional (BBNJ). El Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación (MAEC) ha depositado el instrumento en la sede de Naciones Unidas en Nueva York, consolidando así el compromiso del país con la conservación de los océanos.
La vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, destacó en rueda de prensa que este tratado representa un «hito histórico» en la agenda ambiental global. “España vuelve a demostrar con hechos su firme compromiso con el multilateralismo y la protección de los bienes públicos globales”, señaló la ministra.
Un tratado clave para la conservación marina
El Tratado Global de los Océanos establece además un marco legal para regular las actividades humanas en alta mar, crear áreas marinas protegidas y garantizar un reparto equitativo de los beneficios derivados de los recursos genéticos marinos. Este acuerdo fortalece la implementación del Convenio de Naciones Unidas sobre Derecho del Mar (UNCLOS).
Entre los compromisos adquiridos destaca la protección del 30% de la alta mar antes de 2030, en línea con el objetivo global 30×30 del Marco Mundial de Biodiversidad de Kunming-Montreal. Para su entrada en vigor, el tratado debe ser ratificado por al menos 60 países, de los cuales hasta la fecha ya lo han hecho 16, incluyendo a Chile, Bangladesh, Cuba y Panamá.
Liderazgo español en diplomacia climática
El ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, subrayó que España reafirma con esta ratificación su liderazgo en diplomacia climática y multilateralismo. “Nuestro país se posiciona a la vanguardia de la protección oceánica, consolidando su papel en los foros internacionales”, indicó el ministro.
El anuncio contó con la presencia de representantes de organizaciones ambientalistas como WWF España y Greenpeace España, quienes valoraron positivamente el compromiso del Gobierno con la conservación marina. Juan Carlos del Olmo, secretario general de WWF España, enfatizó la importancia del tratado en la lucha contra la sobreexplotación y la degradación del ecosistema marino.
Antecedentes y proceso de ratificación
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, firmó el BBNJ en septiembre de 2023, durante la presidencia española del Consejo de la Unión Europea. Tras la aprobación en el Consejo de Ministros y su tramitación parlamentaria, la ratificación se formalizó el 4 de febrero de 2025 con el depósito del instrumento en Naciones Unidas.
La decisión española refuerza el compromiso del país con la conservación de los océanos y sienta un precedente para que otros países europeos se sumen a la ratificación del tratado.