
El Gobierno de España ha aprobado este martes en Consejo de Ministros un ambicioso Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial con el objetivo de proteger la economía nacional frente al incremento de aranceles por parte de Estados Unidos. La medida, presentada por el ministro de Economía, Carlos Cuerpo, contempla una inversión de 14.100 millones de euros destinados a reforzar la competitividad internacional de las empresas españolas, garantizar la estabilidad del empleo y abrir nuevos mercados.
Entre las principales medidas figura una línea de avales de 5.000 millones a través del Instituto de Crédito Oficial (ICO), el incremento del presupuesto del Fondo para la Internacionalización de la Empresa hasta los 700 millones, y una expansión de la cobertura de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE), con un techo de hasta 15.000 millones de euros. Estos instrumentos permitirán a las empresas españolas adaptarse al nuevo entorno internacional y reducir su dependencia del mercado estadounidense.
El Ejecutivo ha asegurado que este plan responde a una política de unidad y diálogo, con la participación de agentes sociales, comunidades autónomas y sectores afectados, para lograr un “plan de país” que permita una reacción eficaz ante un contexto económico incierto.
Paralelamente, el Gobierno trabaja con las instituciones europeas para establecer medidas comunes y solidarias. En este sentido, España ha propuesto que los ingresos por aranceles de respuesta a EE.UU. se destinen directamente a apoyar a los sectores perjudicados.
Ciencia e innovación como motores del futuro
El Consejo de Ministros también ha aprobado dos convocatorias clave en el ámbito científico. La ministra de Ciencia, Diana Morant, ha anunciado una nueva edición del programa ATRAE, que con una dotación de 45 millones de euros, busca atraer a 200 investigadores de primer nivel internacional, incluidos científicos españoles que trabajan en el extranjero.
Además, se invertirán 36 millones de euros en ayudas a proyectos de investigación centrados en inteligencia artificial, para consolidar el liderazgo de España en esta área estratégica dentro del marco europeo.
Reforma farmacéutica y creación de la Agencia Estatal de Salud Pública
La ministra de Sanidad, Mónica García, ha presentado el anteproyecto de la nueva Ley de Medicamentos y Productos Sanitarios, la primera gran reforma desde los años 90. Entre sus objetivos está agilizar la aprobación de medicamentos, garantizar precios justos, mejorar la disponibilidad y autorizar nuevas competencias para profesionales sanitarios como enfermeros y fisioterapeutas.
Asimismo, se ha aprobado el proyecto de ley para la creación de la Agencia Estatal de Salud Pública, uno de los compromisos derivados de la pandemia, cuyo objetivo es mejorar la respuesta ante emergencias sanitarias y reforzar la autonomía estratégica del país.