Golpe al comercio ilegal en Granada: incautados más de 10.000 productos falsificados

Investigados dos empresarios por un delito contra la propiedad industrial en Granada

La Guardia Civil interviene en Granada más de 10.000 productos falsificados de marcas reconocidas

La Guardia Civil ha intervenido más de 10.000 productos falsificados en dos almacenes mayoristas del Área Metropolitana de Granada, como parte de una operación contra el comercio ilegal. En la intervención, se han decomisado más de 8.000 pares de zapatillas falsificadas de reconocidas marcas, así como más de 3.500 bolsos y pañuelos que imitaban diseños originales.

La investigación ha sido llevada a cabo por la Unidad de Análisis e Investigación Fiscal y Fronteras (UDAIFF) de la Guardia Civil de Granada, tras detectar actividad sospechosa en un polígono industrial de la zona.

Dos almacenes intervenidos con miles de falsificaciones

Durante las inspecciones, los agentes descubrieron que en dos almacenes de venta al por mayor se comercializaban productos falsificados.

  • En el primer almacén, dedicado a la venta de calzado, se encontraron más de 8.000 pares de zapatillas falsificadas que imitaban modelos de marcas de prestigio.
  • En el segundo almacén, especializado en bolsos y accesorios, fueron incautados más de 2.800 bolsos y 783 pañuelos falsificados.

El valor estimado de estos productos en el mercado asciende a cerca de medio millón de euros.

Investigación y consecuencias legales

Las dos personas responsables de los almacenes están siendo investigadas por un delito contra la propiedad industrial, el cual penaliza la fabricación, importación, venta y distribución de productos que vulneran derechos de marcas registradas.

Según la legislación vigente, este delito se comete cuando, con fines comerciales o industriales, se fabrican, poseen o comercializan productos sin el consentimiento de sus legítimos propietarios.

La Guardia Civil mantiene activa la lucha contra el comercio ilegal y la falsificación de productos, un problema que no solo afecta a las marcas, sino que también perjudica a los consumidores y a la economía legalmente establecida.

Suscríbete a nuestro boletín