Jubilación más flexible: entra en vigor la nueva normativa que mejora la compatibilidad entre pensión y empleo

La nueva regulación de la jubilación activa, demorada y parcial permite a los trabajadores transitar de forma más flexible hacia la jubilación, con incentivos económicos y compatibilidad entre empleo y pensión.

Jubilación más flexible: entra en vigor la nueva normativa que mejora la compatibilidad entre pensión y empleo

A partir del próximo martes, 1 de abril, entran en vigor las nuevas medidas del Gobierno para mejorar la compatibilidad entre pensión y trabajo. Estas modificaciones, aprobadas en el Real Decreto-ley 11/2024, surgen del acuerdo en la Mesa de Diálogo Social sobre Seguridad Social y Pensiones.

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz, ha destacado que estas reformas “ofrecen a los trabajadores más opciones para adaptar su salida del mercado laboral a sus necesidades personales y laborales”.

Nuevas condiciones para la jubilación activa

Una de las principales novedades es la eliminación del requisito de tener una carrera de cotización completa para acceder a la jubilación activa. Esta modificación beneficia especialmente a personas con trayectorias laborales interrumpidas, como muchas mujeres que han dedicado años al cuidado de familiares.

Esta modalidad permite trabajar y recibir parte de la pensión. Ahora, además, los trabajadores que opten por esta vía verán aumentada su pensión según los años que mantengan la actividad laboral tras jubilarse:

  • 1 año: 45% de la pensión

  • 2 años: 55%

  • 3 años: 65%

  • 4 años: 80%

  • 5 o más años: 100%

Cada 12 meses trabajados, la pensión se incrementará un 5% adicional, sin superar el 100% del total. Como novedad, estos trabajadores también podrán recibir los incentivos por demora, algo que no se permitía antes.

Jubilación demorada con más incentivos

La jubilación demorada también se ve reforzada. A partir del segundo año de retraso, los trabajadores que posterguen su retiro recibirán un incentivo del 2% por cada seis meses extra. Este beneficio se suma a las tres opciones ya existentes:

  • Incremento del 4% de la pensión por año de demora

  • Un pago único anual (el “cheque”)

  • O una combinación de ambas

Estas medidas buscan recompensar a quienes prolongan su vida laboral más allá de la edad legal ordinaria.

Cambios en la jubilación parcial

También se han introducido mejoras en la jubilación parcial. Ahora, los trabajadores podrán anticipar su retiro hasta tres años antes de la edad legal, en lugar de dos. Eso sí, tendrán que ajustar la reducción de jornada según lo establecido por la nueva norma.

Además, se exige que el trabajador relevista que ocupa el puesto del jubilado parcial tenga un contrato indefinido y a tiempo completo, garantizando así una mayor estabilidad en el empleo.

Cómo solicitar las nuevas modalidades

Las personas interesadas en acogerse a alguna de estas opciones pueden realizar la solicitud a través de los canales habituales del Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS), tanto de forma presencial como telemática.

Para más información o consultas, están disponibles los teléfonos del INSS:

  • Atención telefónica: 901 16 65 65 / 91 542 11 76

  • Cita previa: 901 10 65 70 / 91 541 25 30

Un paso más hacia una jubilación flexible y sostenible

Estas reformas completan el proceso iniciado en 2021 con el objetivo de acercar la edad efectiva de jubilación a la edad legal. También responden a la recomendación 12 del Pacto de Toledo, que promueve una transición ordenada y voluntaria hacia el retiro.

La nueva normativa busca responder a las realidades laborales actuales, ofrecer alternativas más equitativas y mejorar la sostenibilidad del sistema de pensiones.

Suscríbete a nuestro boletín