Policía Nacional y Guardia Civil crean grupos especializados en delitos de odio

El Ministerio del Interior lanza el III Plan de Lucha contra los Delitos de Odio 2025-2028, que incluye la creación de grupos operativos especializados y un sistema integral de seguimiento de casos.

Policía Nacional y Guardia Civil crean grupos especializados en delitos de odio

El ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, ha presentado el III Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio 2025-2028, una estrategia que contempla 109 medidas destinadas a la prevención y persecución de los delitos de odio, así como a la mejora de la protección de las víctimas.

Uno de los principales anuncios del plan es la creación de grupos centrales operativos dentro de la Policía Nacional y la Guardia Civil para investigar los delitos de odio y discursos discriminatorios. Estas unidades trabajarán coordinadas bajo un sistema integral de seguimiento de casos gestionado por la Oficina Nacional de Lucha contra los Delitos de Odio (ONDOD), del Ministerio del Interior.

Un plan con 109 medidas y un presupuesto propio

El III Plan de Acción contra los Delitos de Odio tendrá una duración de cuatro años, hasta diciembre de 2028, con un presupuesto inicial de 1.432.570 euros. A diferencia de los planes anteriores, este cuenta con una dotación específica y la posibilidad de recibir aportaciones de otras instituciones y organismos colaboradores.

Durante la presentación en el Centro Tecnológico de Seguridad (CETSE) de Madrid, Grande-Marlaska destacó la importancia de esta iniciativa, afirmando que «combatir el odio es un compromiso de este Gobierno y, sobre todo, un acto de justicia social».

Creación de unidades operativas y coordinación policial

Los nuevos grupos centrales operativos de la Policía Nacional y la Guardia Civil tendrán la tarea de investigar delitos de odio de especial gravedad o aquellos que trasciendan los límites territoriales de actuación de los Equipos de Extremismo Violento (EVO, Policía Nacional) y los Equipos de Respuesta a los Delitos de Odio (REDO, Guardia Civil).

Estas unidades también se encargarán de la persecución de los delitos de odio en internet y redes sociales cuando no sea posible identificar el lugar de origen de los mensajes ilícitos. Para ello, la Secretaría de Estado de Seguridad impulsará un Sistema de Coordinación de Investigaciones de Delitos de Odio, que permitirá a las fuerzas de seguridad compartir información y mejorar la eficacia en la persecución de estos delitos.

El sistema almacenará datos sobre incidentes, delitos y discursos de odio investigados, facilitando el análisis de tendencias y la aplicación de estrategias preventivas. Además, sustituirá los actuales «indicadores de polarización» por «indicadores por motivación discriminatoria», lo que ayudará a identificar más rápidamente las infracciones.

Delitos de odio en el deporte y cooperación internacional

Otra novedad del plan es la asignación de los Equipos EVO y REDO a la investigación de delitos de odio en el ámbito deportivo, especialmente en el fútbol. Para ello, trabajarán en coordinación con clubes, federaciones y otros actores del sector con el fin de garantizar una respuesta rápida y eficaz en el ámbito penal, administrativo y disciplinario.

A nivel internacional, España fortalecerá su cooperación con otros países para compartir experiencias y buenas prácticas en la lucha contra los delitos de odio. Este eje transversal permitirá una mejora en la efectividad de las medidas adoptadas a nivel nacional.

Seis ejes estratégicos del plan

Las 109 medidas del III Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio se organizan en seis grandes líneas de actuación:

  1. Mejorar la atención a las víctimas, facilitando su acceso a recursos policiales y de otras instituciones.
  2. Prevenir la comisión de delitos y discursos de odio mediante campañas de sensibilización.
  3. Formar y concienciar a las fuerzas de seguridad, especialmente a las nuevas promociones.
  4. Fortalecer la colaboración con organizaciones del tercer sector para mejorar la respuesta ante los delitos de odio.
  5. Desarrollar un sistema de seguimiento y coordinación de casos, permitiendo una mejor prevención y persecución de estos delitos.
  6. Aumentar los recursos en los equipos EVO y REDO, con la creación de estructuras centrales especializadas.

Comisión de seguimiento y balance del plan anterior

Antes de la presentación del nuevo plan, el ministro Grande-Marlaska presidió la quinta reunión de la comisión de seguimiento del II Plan de Acción de Lucha contra los Delitos de Odio (2022-2024). Este encuentro sirvió para evaluar los avances conseguidos en la visibilización de estos delitos, el fortalecimiento de la legislación y la sensibilización de la ciudadanía.

Entre los logros destacados, se mencionó la mejora en la protección de las víctimas, la coordinación policial y la creación de espacios de diálogo con organizaciones sociales y de derechos humanos.

En la reunión también participaron representantes de la Fiscalía de Delitos de Odio, el Ministerio de Igualdad, la Federación Española de Municipios y Provincias (FEMP) y diversas entidades del tercer sector, como el Consejo de Víctimas de Delitos de Odio, Movimiento contra la Intolerancia, Federación de Comunidades Judías de España y Federación Estatal LGTBI+, entre otras.

Suscríbete a nuestro boletín