Tres de cada cuatro jóvenes sufren comentarios sobre su físico en redes sociales, según un estudio del Instituto de las Mujeres

La investigación del Instituto de las Mujeres confirma que el 72% de las jóvenes han recibido comentarios sobre su físico en redes sociales y alerta sobre sus consecuencias psicológicas.

Tres de cada cuatro jóvenes sufren comentarios sobre su físico en redes sociales, según un estudio del Instituto de las Mujeres

El Ministerio de Igualdad, a través del Instituto de las Mujeres, ha presentado los resultados del estudio «Autopercepción de la imagen de las mujeres en los nuevos entornos digitales», que analiza cómo las redes sociales afectan la construcción de la identidad femenina y perpetúan estereotipos de género.

La ministra de Igualdad, Ana Redondo, calificó la investigación como un «trabajo crucial» y destacó que «permite diseñar políticas públicas efectivas para combatir la desigualdad digital». Asimismo, denunció que «las redes sociales han intensificado los estereotipos machistas, reforzando una visión limitada y superficial de la mujer».

Principales conclusiones del estudio

El informe expone datos preocupantes sobre la presencia de violencia simbólica y comentarios sexistas en redes sociales:

  • El 72,2% de las jóvenes ha recibido comentarios sobre su físico o mensajes de contenido sexual no deseado.
  • El 58,8% ha sido víctima de insultos o ataques machistas en redes sociales.
  • Solo el 5,7% denuncia estos abusos a la policía, mientras que el 71,2% opta por bloquear al agresor.
  • El 10,6% de las jóvenes ha abandonado redes sociales por la presión y el acoso, un porcentaje que aumenta en mujeres racializadas y con discapacidad.

Representación y estereotipos en redes sociales

El estudio confirma que las plataformas digitales continúan promoviendo estereotipos de belleza irreales, que generan presión en las jóvenes:

  • Más del 97% de las mujeres entre 18 y 30 años usan redes sociales a diario.
  • El 60,2% considera que las mujeres representadas en redes pertenecen a un estatus económico alto.
  • El 55,6% cree que los perfiles más visibles presentan cuerpos delgados y sin discapacidad.
  • El 70% de las encuestadas declara haber estado expuesta a anuncios de cirugía estética en redes.

Esta exposición constante refuerza la presión social y afecta la autoestima y la salud mental de las jóvenes, generando frustración, ansiedad y aumentando el riesgo de trastornos alimentarios.

Propuestas para combatir la desigualdad digital

El informe sugiere 49 medidas concretas para mejorar la representación de las mujeres en entornos digitales, abordando áreas como:

  • Educación y sensibilización para evitar la reproducción de estereotipos.
  • Responsabilidad de las plataformas en la moderación de contenidos sexistas.
  • Apoyo a creadoras de contenido que promuevan una imagen diversa e inclusiva.

La ministra Redondo insistió en la importancia de fortalecer la coeducación y fomentar referentes positivos en redes sociales: «Es vital garantizar que el entorno digital sea seguro y respetuoso con las mujeres».

Un esfuerzo continuo por la igualdad

El Observatorio de la Imagen de las Mujeres, que cumple 30 años en 2025, ha documentado la evolución de la representación femenina en los medios y redes sociales. Según sus datos, el 45% de las quejas recibidas en la última década están relacionadas con contenidos sexistas difundidos en Internet.

Este estudio forma parte del III Plan Estratégico para la Igualdad Efectiva 2022-2025, que busca erradicar la desigualdad de género en el ámbito digital y fomentar una representación más plural y realista de las mujeres en los medios.

Suscríbete a nuestro boletín